Buscar en este blog...

viernes, 28 de mayo de 2010

El tigre..





La extinción del tigre, el más enigmático de los felinos, que habita en este planeta desde hace dos millones de años, es inminente. El tigre en extinción es víctima de la caza furtiva, los cambios medioambientales y la fragmentación de la población. El tigre del Caspio, el Tigre de Bali y el tigre de Java ya se han extinguido. Actualmente sólo cinco especies de tigre “sobreviven” en alto peligro de extinción: el tigre de bengala, el del sur de China, el de Indochina, el de Sumatra y el tigre del Amur en Siberia.
Los tigres prefieren cazar presas grandes como el Sambar, el gaur o el búfalo acuático, ya que proporcionan más carne, por lo que dura varios días, evitando la necesidad de otra caza.
El habitad natural del tigre en peligro de extinción se ve deteriorado cada vez mas debido a la deforestación y a la proliferación de granjas y pueblos en estas zonas que eran naturalmente del felino. Provocando la separación de los grupos, limitando las posibilidades de procreación con otros machos o hembras. Esto afecto la proliferación (ya que nacen generaciones de cachorros con defectos de nacimiento o mutaciones que les impiden llegar a la edad adulta) y la salud del tigre en extinción
La reducción del habitad del tigre en extinción proboca tambien la pérdida de presas y esta razón, según unos estudios realizados, es la más grave amenaza para que el tigre quede en total extinción. Asegurar los recursos para su supervivencia es urgente, de no ser así el tigre desaparecerá en muy pocos años.
Muchos de los cuerpos se destinan a crear preparados de la medicina tradicional china (prohibido actualmente), para la que el tigre en extinción tiene poderes de curación especiales. Sus cuerpos son desmembrados y huesos, bigotes y colmillos son vendidos en el mercado negro por altas sumas de dinero.


El tigre en peligro de extinción tiene hoy pocas posibilidades de preservar su especie, siendo el hombre su mayor enemigo

osos koalas...



El koala, un animal realmente hermoso y amigable, que su único hábitat es el este de Australia esta en peligro de extinción.
Un koala adulto come hasta un kilogramo de hojas cada noche. Un bosque de eucaliptos sólo puede sostener a un cierto número de koalas, por ello los animales en hábitats superpoblados o destruidos mueren de hambre, produciendo su inminente extinción.Duermen 20 horas al día para no gastar energías. Sus depredadores naturales son los dingos, las lechuzas, las águilas, los varanos, los buitres y las serpientes pitón. También las épocas de sequía y los incendios resultan peligrosos. Por décadas su población ha ido en descenso debido a la expansión urbana, accidentes automovilísticos, y ataques de perros Otras de las principales causas de la extinción de los Koalas es la caza por su pelaje que es muy suave, de color marrón o gris platinado hace su venta como piezas de colección o para fabricar costosos abrigos.
La extinción total de los Koalas podría darse en 15 años debido a la continua urbanización y a la destrucción del 80 % por ciento de los bosques templados de las costas este de Australia, la cadena alimenticia de los koalas es muy equilibrada, por lo que cualquier cambio leve puede traer consecuencias nefastas. Afortunadamente en la actualidad hay leyes australitas de protección para evitar el peligro de extinción de los Koalas.

el oso panda..





El "panda gigante" es un mamífero y, aunque ha habido gran controversia al respecto, últimos estudios de su ADN lo engloban como miembro de la familia de los osos, , siendo el oso de anteojos su pariente más cercano. Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3500 msnm.
Está en peligro crítico de extinción, la especie está muy localizada. Con 1600 viviendo en las selvas y 188 en cautiverio (estadísticas 2004 - 2005), reportes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento. El oso panda es el símbolo de WWF (Fondo mundial para la protección de la naturaleza) desde 1961.El principal alimento del panda es el bambú, aunque también se alimenta de roedores y otros pequeños mamíferos. Es un buen trepador, aunque rara vez se le ve en los árboles. Se adapta a la cautividad y gracias a su pelaje soporta fácilmente las condiciones invernales de su hábitat



sabian que...?

sabian que algunas de las actibidades de los hombres tambien son partes de los desastres ambientales...

Incendios de campos...
Los incendios, propiciados por la aridez, pueden tener su origen en causas naturales, de las cuales la más frecuente es la caída de rayos durante las tormentas de verano, o ser producidos por el hombre, ya sea por descuido o de manera intencional. Es una práctica frecuente realizar incendios para renovar pasturas en las áreas ganaderas, como también para limpiar de malezas el terreno. Sin embargo, si se sale de control, el fuego avanza destruyendo vegetación que puede tardar bastante tiempo en recuperarse, dejando sin hábitat a numerosas especies animales y eliminando la protección natural de los suelos ante la erosión

Desertificacion...
Es el avance del desierto sobre zonas rurales o naturales. Originado por el accionar del hombre, puede deberse a malas prácticas agrícolas, abandono de tierras, sobrepastoreo, etc. El proceso consiste en la degradación de la cobertura vegetal que es, a su vez, la que protege los suelos. Dado que el suelo(*) demanda largos periodos para su formación y que sin su presencia es dificultoso el arraigo de la vegetación, este proceso es de difícil reversión.

  • SUELO: capa superficial de espesor variable compuesta por minerales y materiales orgánicos. La proporción de estos elementos, así como la porosidad, granulometría y otros parámetros varían dando origen a distintos tipos de suelo según

Sobrepastoreo...

La pobreza de la cobertura vegetal de nuestra provincia limita la cantidad de cabezas de ganado que pueden introducirse en nuestros campos, determinando un tipo de ganadería extensiva. Cuando este límite es sobrepasado, no se permite la recuperación del estrato herbáceo, que se reduce gradualmente. Estos procesos aparecen muy marcados en la zona de montaña. La cabra particularmente, que es el principal componente del ganado en Mendoza, arranca de raíz la planta que consume, retardando así más su regeneración. "Como consecuencia de la destrucción de la cobertura vegetal, el suelo aparece desprotegido y fácilmente deteriorado, sobre todo por los procesos de erosión y acumulación que producen el agua y el viento. No hay que olvidar que la cubierta vegetal actúa en la conservación del suelo

Actividad ladrillera...

Es un problema sumamente grave teniendo en cuenta que esta actividad se asienta en los oasis, debido a la cercanía del mercado consumidor, utilizando como materia prima el suelo, en muchos casos, de gran aptitud agrícola. La capa fértil es utilizada en su totalidad, situación irreversible dada la lentitud de los procesos de formación del suelo.

Contaminacion admosferica...

La contaminación atmosférica puede ser producida por partículas en suspensión, ruidos, olores, gases, etc. Las principales zonas contaminadas son las urbanas, por estar allí concentradas, en una superficie reducida, la mayor parte de las fuentes contaminantes: industrias, automotores, viviendas, etc. Sin embargo existen también fuentes en áreas rurales que afectan a la población de ambas áreas. Entre estas pueden contarse a las agroindustrias, ripieras y cementeras, y eventualmente la quema de combustibles y neumáticos con el fin de combatir a las heladas, práctica muy difundida entre los productores rurales de varias zonas de la provincia.

Residuos solidos...

La disposición de los residuos es un problema común a las ciudades que actualmente en nuestra provincia es solucionado mediante volcado en vertederos públicos. No existe por el momento (aunque sí está planeado para el futuro) la clasificación y reciclado de los residuos. Estos basurales son planificados en áreas que reúnan ciertas características naturales, como suelos impermeables, que impiden en parte que la contaminación afecte otros ámbitos. sin embargo, existe en las áreas urbanas y rurales gran cantidad de basurales clandestinos que permiten la contaminación por olores, infiltración de fluidos y proliferación de especies dañinas, tales como ratas y distintas variedades de insectos entre otras. Estos basurales aparecen en baldíos de la ciudad o en terrenos abandonados o naturales del campo, así como a lo largo de rutas y caminos.

  • La conservación de los espacios naturales en Doñana y su rica biodiversidad depende de la situación ambiental de todo su entorno (núcleos urbanos, terrenos agrícolas, cuencas hidrográficas, etc), tal y como ha defendido desde los años 60 WWF.
    La existencia de problemas como la erosión en las cuencas fluviales que vierten a la marisma, minería, vertidos de alpechines, incendios forestales, masificación de romerías, venenos, furtivismo, urbanizaciones ilegales, introducción de especies, erosión, destrucción de bosques, etc. tienen como consecuencia la pérdida de hábitats y biodiversidad tanto dentro como fuera de los espacios protegidos.

PROYECTO HIDROELECTRICO GARABI


Elaborado por expertos de la Universidad Nacional de Misiones, con aportes de Corrientes, la Nación y del Banco Mundial. Allí se alerta sobre la veintena de enfermedades que acarreará el proyecto hidroeléctrico, en cualquiera de sus variantes; la destrucción de los ecosistemas costeros del Uruguay; y el daño al tejido social de los pueblos afectados.
Posadas. Bajo siete llaves y a espaldas de la población, desde hace más de tres años el Gobierno de Misiones tiene en su poder un informe de siete mil folios sobre el Proyecto Hidroeléctrico Garabí. Este invalorable documento fue elaborado por equipos profesionales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

la información para evitar posturas contrarias a la ejecución del multimillonario emprendimiento hidroeléctrico. Como si fuera poco, también se adosa un instructivo discursivo “para el caso de actores gubernamentales” que aconseja “poner énfasis en que el proyecto otorga la capacidad para mejorar la calidad de vida de la población presente y futura”.
Pueblos afectados
Proyecto Represa Hidroeléctrica Garabí “Estructura poblacional y social, Patrimonio cultural y turístico” se denomina uno de los informes del documento secreto del Gobierno, donde se explicita que “la estimación del área afectada por la represa arroja una cifra de aproximadamente 32.304 hectáreas o 323 kilómetros cuadrados para Misiones, o sea el 1,05% de sus 3.074.038 kilómetros cuadrados; este total de afectación se distribuye en 15.336 hectáreas en el departamento de Apóstoles, 12.139 en Concepción de la Sierra, y 4.779 en San Javier, con unas escasas 54 hectáreas en el departamento de Oberá”. Asimismo se informa que la población que deberá ser relocalizada oscila entre las 15 mil y las 20 mil personas.
Sobre las consecuencias sociales, el informe reconoce que “el reasentamiento involuntario puede tener consecuencias traumáticas para la vida de aquellos que viven en la zona de influencia del proyecto. Constituye una ruptura repentina de la continuidad del tejido social y puede tener como resultado el empobrecimiento de la población reubicada.


Enfermedades en puerta:
“Los nuevos asentamientos de migrantes en la región debido a los cambios económicos o culturales incorporarán factores negativos, facilitarán el ingreso o aumento de los vectores de hábitos domiciliarios como la vinchuca, los animales domésticos, mosquitos causantes del contagio de la fiebre amarilla, paludismo y dengue y la aparición de distintas parasitosis”, revela el diagnóstico oficial.
“El impacto más relevante tiene que ver con el establecimiento, como resultado de la formación del embalse de Garabí, de condiciones ambientales favorables para la proliferación de especies transmisoras de enfermedades humanas”, advierte el capítulo “Control de plaga”, que pone de manifiesto información específica sobre enfermedades ocasionadas por las represas, que nunca fueron divulgadas a la población de manera oficial pese a la presencia de éstas en buena parte de la provincia. Se detalla: “En los relevamientos efectuados se constató la presencia de culicideos y simulidos que son citados en la literatura como potenciales vectores de endemias humanas”.
“Los mosquitos de los géneros anopheles y aedes, potenciales transmisores del paludismo el primero y de fiebre amarilla y dengue el segundo, encontrarán también incrementados los ambientes aptos para su cría. En cuanto a los moluscos de importancia sanitaria, se han encontrado en el área los planorbideos biomphalaria tenagophila y limnas columella potenciales transmisores del schitosoma mansoni el primero y de fasciola hepática el segundo”, prosigue el aterrador informe científico que el Gobierno y la UNaM venían ocultando a los misioneros.

EL YAGUARETE


Desde hace tiempo, los habitantes de la provincia argentina de Misiones se encuentran sumamente comprometidos con la conservación del yaguareté (también conocido como jaguar o leo onca), una especie característica de la fauna silvestre misionera que se encuentra en serio peligro de extinción. Los especialistas atribuyen dicho riesgo a distintos factores, como la persecución que esta especie sufrió a lo largo del tiempo por el hombre: además de ser considerado un animal peligroso, el yaguareté suele ser un valioso trofeo para los cazadores.
Por otra parte, en la actualidad, el principal factor que amenaza con su extinción está vinculado a las alteraciones que sufren los ambientes naturales en donde habita, que son utilizados para explotar recursos agropecuarios o de energía.

cuidemos el mundo


Hola gente les imbito a sumarce a esta cadena, para unirnos y asi entre todos poder cuidar nuestro mundo y nuestro ambiente...no te pido ningun tipo de colaboracion economica solamente un poco de tu boluntad para que con tu esfuerso podamos cuidar nuestro mundo y nuestros animales que estan en extincion, y los que no lo estan tambien...solamente juntando un papel o tratar de protejer los animales que estan a nuestro alcance ya es suficiente..y si entre todos ayudamos juntos vamos a tener un mundo mejor...