Buscar en este blog...

viernes, 28 de mayo de 2010

sabian que...?

sabian que algunas de las actibidades de los hombres tambien son partes de los desastres ambientales...

Incendios de campos...
Los incendios, propiciados por la aridez, pueden tener su origen en causas naturales, de las cuales la más frecuente es la caída de rayos durante las tormentas de verano, o ser producidos por el hombre, ya sea por descuido o de manera intencional. Es una práctica frecuente realizar incendios para renovar pasturas en las áreas ganaderas, como también para limpiar de malezas el terreno. Sin embargo, si se sale de control, el fuego avanza destruyendo vegetación que puede tardar bastante tiempo en recuperarse, dejando sin hábitat a numerosas especies animales y eliminando la protección natural de los suelos ante la erosión

Desertificacion...
Es el avance del desierto sobre zonas rurales o naturales. Originado por el accionar del hombre, puede deberse a malas prácticas agrícolas, abandono de tierras, sobrepastoreo, etc. El proceso consiste en la degradación de la cobertura vegetal que es, a su vez, la que protege los suelos. Dado que el suelo(*) demanda largos periodos para su formación y que sin su presencia es dificultoso el arraigo de la vegetación, este proceso es de difícil reversión.

  • SUELO: capa superficial de espesor variable compuesta por minerales y materiales orgánicos. La proporción de estos elementos, así como la porosidad, granulometría y otros parámetros varían dando origen a distintos tipos de suelo según

Sobrepastoreo...

La pobreza de la cobertura vegetal de nuestra provincia limita la cantidad de cabezas de ganado que pueden introducirse en nuestros campos, determinando un tipo de ganadería extensiva. Cuando este límite es sobrepasado, no se permite la recuperación del estrato herbáceo, que se reduce gradualmente. Estos procesos aparecen muy marcados en la zona de montaña. La cabra particularmente, que es el principal componente del ganado en Mendoza, arranca de raíz la planta que consume, retardando así más su regeneración. "Como consecuencia de la destrucción de la cobertura vegetal, el suelo aparece desprotegido y fácilmente deteriorado, sobre todo por los procesos de erosión y acumulación que producen el agua y el viento. No hay que olvidar que la cubierta vegetal actúa en la conservación del suelo

Actividad ladrillera...

Es un problema sumamente grave teniendo en cuenta que esta actividad se asienta en los oasis, debido a la cercanía del mercado consumidor, utilizando como materia prima el suelo, en muchos casos, de gran aptitud agrícola. La capa fértil es utilizada en su totalidad, situación irreversible dada la lentitud de los procesos de formación del suelo.

Contaminacion admosferica...

La contaminación atmosférica puede ser producida por partículas en suspensión, ruidos, olores, gases, etc. Las principales zonas contaminadas son las urbanas, por estar allí concentradas, en una superficie reducida, la mayor parte de las fuentes contaminantes: industrias, automotores, viviendas, etc. Sin embargo existen también fuentes en áreas rurales que afectan a la población de ambas áreas. Entre estas pueden contarse a las agroindustrias, ripieras y cementeras, y eventualmente la quema de combustibles y neumáticos con el fin de combatir a las heladas, práctica muy difundida entre los productores rurales de varias zonas de la provincia.

Residuos solidos...

La disposición de los residuos es un problema común a las ciudades que actualmente en nuestra provincia es solucionado mediante volcado en vertederos públicos. No existe por el momento (aunque sí está planeado para el futuro) la clasificación y reciclado de los residuos. Estos basurales son planificados en áreas que reúnan ciertas características naturales, como suelos impermeables, que impiden en parte que la contaminación afecte otros ámbitos. sin embargo, existe en las áreas urbanas y rurales gran cantidad de basurales clandestinos que permiten la contaminación por olores, infiltración de fluidos y proliferación de especies dañinas, tales como ratas y distintas variedades de insectos entre otras. Estos basurales aparecen en baldíos de la ciudad o en terrenos abandonados o naturales del campo, así como a lo largo de rutas y caminos.

  • La conservación de los espacios naturales en Doñana y su rica biodiversidad depende de la situación ambiental de todo su entorno (núcleos urbanos, terrenos agrícolas, cuencas hidrográficas, etc), tal y como ha defendido desde los años 60 WWF.
    La existencia de problemas como la erosión en las cuencas fluviales que vierten a la marisma, minería, vertidos de alpechines, incendios forestales, masificación de romerías, venenos, furtivismo, urbanizaciones ilegales, introducción de especies, erosión, destrucción de bosques, etc. tienen como consecuencia la pérdida de hábitats y biodiversidad tanto dentro como fuera de los espacios protegidos.

No hay comentarios: